domingo, 5 de diciembre de 2010

ISLA DE MAIPO EN EL TOP DE TRANSPARENCIA



Fuente: TERRA.
Las municipalidades han avanzado bastante en los niveles de transparencia en cuanto a su información en sus respectivas páginas web, aunque ninguna alcanzó el máximo puntaje.
Así lo expresó este domingo la ex directora de la División de Seguridad y directora de la Ong Activa, Gloria Requena, al presentar un estudio sobre la trasparencia municipal en la Región Metropolitana, luego de que hace dos años entró en vigencia la ley sobre este particular.

"La ley hace obligatoria la transparencia no sólo a los servicios públicos sino también para los municipios y queríamos evaluar cuánto hay de falencia y cuánto se cumple en este sector", expresó Requena.

Dijo que en el estudio hicieron una ponderación que iba de 1 a 3.

"Levantamos todos los estándares de transparencia que exigen las distintas normas y establecimos tres puntos: ponderación 1, cero nivel de cumplimiento; 2, mediano nivel de cumplimiento; y 3, cien por ciento de cumplimiento.

"Los estándares son muy buenos, debemos decir que los municipios han avanzado mucho en los niveles de transparencia. Ninguna municipalidad alcanzó los 3 puntos, pero sí 2.7 que fueron Isla de Maipo, Las Condes, Puente Alto, Maipú, Peñalolén, Curacaví, Pudahuel, La Pintana, Lampa, Lo Barnechea. Son las comunas con más alto ranking. Las demás no están tan lejanas, se movieron entre los 2.3 y 2.6", expresó la directora de la Ong.Agregó que la municipalidad de Paine fue la peor del ranking, seguidas por Calera de Tango y Alhué, estos dos en mismo nivel.

Precisó que estas tres últimas fueron mal evaluadas porque "en el sitio de transparencia municipal la página no fue encontrada. En un principio tuvieron la información, aunque no toda la que exige la ley. Después la página fue retirada y durante 15 días la información no estuvo en la web de la municipalidad lo que es mucho. Además, era información de 2009 y estamos en el 2010", dijo Requena.

"Ningún municipio alcanzó los tres puntos, si bien han avanzado mucho en tecnología y en gobierno electrónico, en acceso a los ciudadanos, pero en los temas de transparencia sentimos que todavía nos falta un poco", expresó.

Precisó que para cumplir todo lo que exige la ley de transparencia, las municipalidades tienen que poner en conocimiento del público, el plano regulador comunal, el presupuesto municipal, el reglamento interno, cómo compra y cómo vende, cuáles son las condiciones para que alguien se adjudique un contrato, los informes trimestrales de pasivos acumulados, los informes de la Contraloría, la auditorías que se están realizando, el pasivo, el activo.

Dijo que la ley también exige que los funcionarios que ejercen el cargo de alcalde y concejales deben hacer declaraciones de patrimonios de intereses, y "prácticamente nadie cumplió con este punto".

Explicó que "para el ciudadano, el único mecanismo de fiscalización que tiene y para hacer efectivo su crítica a la autoridad que es elegida por votación popular, es el voto, y lo hace a través de la evaluación de cómo esto se cumple, por lo tanto es muy importante la información porque es lo que orienta su decisión política y cómo va a ejercer el voto".

Dijo que desde el punto de vista del acceso a la información en la web "muchos municipios avanzaron en el sentido de que el reclamo se podía hacer en línea, pero otras municipalidades lo hicieron más difícil porque pidieron una firma electrónica, y es bien difícil que el ciudadano común tenga una firma electrónica salvo que sea funcionario público o alguien muy especializado".

No hay comentarios:

Publicar un comentario