En el auditorio de El Agora en Santiago, se desarrolló un taller para candidatos a alcalde y concejales 2012 de la Democracia Cristiana, organizado con la colaboración del Centro Comunidad y Democracia, CDC. http://www.cdc.cl/comment/reply/1003#comment-form
Me correspondió en mi calidad de alcalde de Isla de Maipo y presidente regional Metropolitano Poniente del PDC, exponer un documento que denominé "De la Indignación a la Felicidad", donde se cuenta en parte la experiencia exitosa de dos períodos al frente de mi comuna y también de otra como es Quillota. Quise, además, resaltar aspectos sobre identidad partidaria, muy necesaria en procesos como las Municipales de 2012.El documento mencionado lo transcribo a continuación.
DE LA INDIGNACIÓN A LA FELICIDAD
El Caso de Isla de Maipo
2004-2012 y Quillota 1992 -2012:
“Un modelo de desarrollo
local hacia una comuna más humana, feliz y sustentable”
David Morales N., Alcalde de Isla de Maipo, Presidente
PDC Región Metropolitana Poniente
El presente documento es una contribución al
debate programático que la Democracia Cristiana desarrolla con miras a preparar
la plataforma electoral de la campaña municipal 2012.

Con frecuencia los programas de gobierno
local aluden a la realidad de las ciudades intermedias o de mayor tamaño
olvidando las singularidades de las administraciones locales más pequeñas, en
las cuales se desarrollan innovadoras y competitivas políticas públicas, que en
muchos casos, ponen en evidencia el acervo ideológico y técnico de inspiración
humanista-cristiana.
Los Demócrata Cristianos valoramos,
compartimos y gestionamos modelos integradores de desarrollo, que se ejecutan
mediante programas que respetan los recursos humanos y ambientales, en un
hábitat espacial territorial-local, que es la aplicación concreta in situ de políticas
públicas implementadas con el objeto promover un modelo desarrollo mas humano y
para morigerar los efectos negativos de un modelo económico liberal.
Es en la comuna donde se vive, se respira,
se juega y se sufre con el dolor, el malestar e impotencia de nuestra comunidad,
que en 30 años pasó de una comunidad agrícola e industrial, a una sociedad
liberal, competitiva y mercantilista. No sólo es tarea médica, sino que es una
tarea de construcción política colectiva, en que el foco es la persona en todas
sus dimensiones, y es allí donde la institucionalidad política debe aportar.
Cambiar el enfoque, la mirada, aumentar
nuestra conciencia política, no es más que mirar el rostro de nuestros vecinos,
sus dolores y angustias, sus endeudamientos en Isapres, en Universidades, en
créditos hipotecarios, ver su entorno afectado por la delincuencia, ver que sus
espacios públicos están cada vez más deteriorados, estos sufrimientos son
también formas de violación a su integridad psíquica y física al hipotecar sus
proyectos de vida.
Consideramos que nuestra matriz política
debe ser objeto de reformas, nuestra historia es cíclica, es violenta cuando no
se encauza la energía del pueblo, por lo cual este precario y fenecido Estado
debe dar paso a algo nuevo, a una carta fundamental que garantice que cada
Chileno pueda tener un proyecto de vida, dar paso a que nuestra
institucionalidad sea el reflejo de la nueva sociedad chilena, que ni la
propiedad privada, ni la economía de mercado sean los pilares de nuestra
constitución y que sí lo sea la infancia, el medio ambiente y la participación.
Es ahí donde nuestro partido debe aprender las lecciones de la historia y
propender a una reflexión con la comunidad.
El municipalismo chileno no ha estado al
margen de los procesos políticos de Chile. Ha sido parte estratégica del
desarrollo social, pero también ha sido atomizado al igual que el estado de
Chile. Hoy el Municipio es administrador
local y no gobierno. A pesar de ello, hoy en un contexto globalizado, altamente
tecnologizado, muchos municipios liderados por militantes DC, se han
fortalecido en el barrio con un alto grado de eficiencia en su gestión.

Creemos que
nuestras autoridades electas en forma democrática, deben empaparse y nutrirse
de esta sabiduría política del “hacer” en lo micro, desde ahí se toma
conciencia del valor espiritual de la actividad pública, desde ahí se es capaz
de “reencantar” y “reencantarse”, sobre todo cuando se entregan testimonios a
las nuevas generaciones de lo hecho y de lo por hacer o se alivia el dolor de
los que sufren.
Los ejemplos de comunas que se indican,
como objeto de esta presentación, tienen como denominador común Alcaldes que
han puesto su energía en su gente, en sus dolores y angustias y no es casualidad que compartan una profunda
inspiración humanista. Quillota e Isla de Maipo son lugares en que la gente
quiere vivir.
Ahora, la sociedad civil participará en la
gestión local, será un desafío dar respuesta a una forma de hacer gestión con la
gente, serán los líderes más coherentes los que aprovecharán esta oportunidad.
¿Podrán ser los municipios los que impulsen
el Cooperativismo del siglo XXI y la forma sustentable de hacer negocios? y si
los Municipios son eficientes en determinados temas, ¿que impide que den un
paso hacia actividades económicas que permitan generar utilidades hacia fines
sociales?
Estas discusiones y la convicción ética que
el valor de la política es el motor de las transformaciones sociales en nuestro
país son el faro iluminador para que nuestros vecinos puedan transformar su ira en amor por su país.
I)
Isla de Maipo
Isla de Maipo, al igual que el 60 % de la
comunas de Chile, con menos de 50 mil habitantes, que se encuentra dentro de la
misma estructura legal y del sistema de inversión pública del país, se presenta
como caso de análisis el ejemplo seguido si bien es propio de este lugar, no es
menos cierto que algunas prácticas en el proceso pueden servir de guía y
orientación para la toma de decisiones estratégicas para las nuevas autoridades
locales que gobiernen el país en la próxima década.
1.
Plan de gobierno participativo:

Las conclusiones
fueron variadas: creación de una casa del microempresario, educación de
calidad, mejorar los servicios de salud, ornamentar la comuna con árboles, y
más actividades deportivas y culturales para cuidar la identidad de la comuna,
entre otras.
Esta iniciativa
por simple que pudiese parecer, fue el primer paso, para la construcción de un
relato que hiciera sentido a los vecinos y que se utilizó en la comunicación
estratégica en la campaña electoral y que fue determinante en que el candidato
obtuviera el 58% de la votación y que la gestión municipal fuera validada.
El ILPES (Instituto para el desarrollo de
América Latina y el Caribe) realizó dos seminarios de un mes de duración, entre
los años 2004 y 2005, tomando como territorio de estudio a Isla de Maipo, los
cual se tradujo que la comuna de Isla de Maipo tuviese un Plan de lineamiento de Desarrollo Económico Estratégico, en el cual se indica la vocación económica de
Isla de Maipo (comuna rural, agroindustrial con potencia turístico) y claridad en las brechas a superar en
materia de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Económico Local, Desarrollo Local y
Capital Social, Desarrollo Institucional, es decir un verdadero PLADECO,
diseñado con metodología validada y en conjunto con profesionales de toda
Latinoamérica y del municipio.
Además del Plan de Desarrollo Estratégico, se generó una cartera de
proyectos de inversión pública en materia de Saneamiento Básico, Turismo,
Educación , Vivienda, Empleabilidad y Salud, bajo la misma metodología de CEPAL.
A partir de octubre de este año, CEPAL auditará los planes realizados con
Isla de Maipo, como además actualizará el documento del Plan de Desarrollo
Estratégico de Isla de Maipo, incorporando el área de patrimonio cultural y
medio ambiente.
2.
Innovaciones estratégicas en
la gestión municipal
A propósito de la planificación realizada,
la comuna de Isla de Maipo y teniendo
presente que una forma de innovar fue crear en algunos casos institucionalidad
propia ( Casonas del Maipo y Aliste) para dar respuesta más eficientes a la
nuevas demandas de la comunidad en un contexto de gestión integrada, se
enfatizaron las siguientes áreas de gestión:
a)
Educación pública de calidad:
El diagnóstico en educación del 2004 arrojó
que Isla de Maipo cuenta con una tasa de alfabetismo alta y nivel de
escolaridad muy bajo. Por lo anterior, se planteó un
plan de 17 años, que incorpora una serie de iniciativas según ciclo escolar
desde que el niño ingresa a la sala cuna hasta su egreso de la educación
secundaria. De esta manera se incorpora al plan las siguientes iniciativas:
-
Liceo de Excelencia académica(
énfasis en ingreso a la Universidad)
-
Metodología constructivista para
alfabetización inicial( lectura en primero básico)
-
Aumento de horas en Inglés y en
Educación Física
-
Transporte público escolar
-
Metodología Singapur para
aprendizaje de matemáticas.
(El
año 2010, Isla de Maipo, ocupó el primer lugar de las comunas rurales de Chile
en porcentaje de ingreso a la universidad y el 26° a nivel país).
b)
Gestión social y comunitaria:
El diagnóstico fue
que la comuna se presenta un bajo nivel de ingresos, parece ser que existe una
marcada concentración de los ingresos, el porcentaje de la población en
condiciones de pobreza e indigencia supera casi dos veces al de la Región
Metropolitana y en un 38% al de la provincia de Talagante ( 28%)
De las 24 comunas rurales que conforman la Región Metropolitana, en el
ranking de Salud, Educación, Ingreso y Desarrollo Humano, Isla de Maipo ocupa
el lugar 19 (no existe actualización de IDH comunal)
b.1) Casona Aliste: Una red de protección local a
nivel Municipal, que hace que Isla de Maipo, haya bajado desde la pobreza desde
16% a un 8 % en los últimos 10 años.
Con el propósito de abordar la problemática
social, se crea un espacio público destinada exclusivamente a asumir
coordinación entre los diversos sectores y programas que existen en la comuna
llamada Casona Aliste. Un espacio arquitectónico patrimonial que ha dignificado
la atención a nuestros vecinos, destacándose las siguientes iniciativas:
-
Gestión en Vivienda para los
habitantes de Isla de Maipo
-
Gestión de programas de
mejoramiento de vivienda
-
Atención coordinada para Becas
Municipales de estudio para jóvenes de Isla de Maipo.
-
Coordinación intersectorial
para focalizar subsidios (salud, económico, educación) a familias vulnerables.
-
Gestión de saneamiento básico
para dotar de agua potable y alcantarillado el 1005 de la población el 2012
c)
Desarrollo Económico Local:
Municipio agente del desarrollo Económico Local
Las limitaciones de la comuna de Isla de
Maipo en sus aspectos de competitividad económica se resumen en las siguientes:
-
Inexistencia de organizaciones empresariales; escasa integración
empresarial en cadenas productivas y dificultad de acceso al crédito para pequeños
empresarios
-
Uso estacional de mano de obra por parte de las actividades productivas
principales (producción de uva y otras frutas)
-
Escasa disponibilidad de mano de obra calificada
-
Escasa participación comunitaria en la elaboración y
gestión de planes de desarrollo económicos.
-
Bajo nivel de escolaridad
-
Estacionalidad y precarización del empleo
Con el propósito de superar dificultades
económicas de los habitantes de la comuna, se crea una institucionalidad
exclusiva para el desarrollo económico sustentable de Isla de Maipo (Casona del Maipo), que permite asumir
un rol dinámico del Municipio en las siguientes materias e iniciativas:
-
Formación para el empleo: Se crea una
OTEC Municipal con amplia cobertura hacia mujeres emprendedoras. Desde su
entrada en funcionamiento se han capacitado a más de 1500 vecinos( un 30% de la
población económicamente activa de la comuna).
-
Plan de Turismo Patrimonial: Creaciones
de Asociaciones de Turismo Ag; Declaratoria de casco histórico comunal como
Zona de Conservación Patrimonial; Promoción de Inversión privada en turismo;
Transferencia de recursos desde el Gobierno Central( Corfo, Indap, Sercotec) en
forma articulada; y Giras de empresarios locales a Latinoamérica.
-
Plan fortalecimiento Agrícola: Casona se
constituye como SAT( servicio especializado para agricultores): Iniciativas
agrícolas orgánicas: Parcela orgánicas; -Aumento de cobertura en 100% de
programas Prodesal; Incorporación de agricultores a Nodo de Agroturismo(
Corfo).
-
Fortalecimiento de la Cooperativa de Agua Potable de La Islita y
APR: El municipio ha fortalecido a la
institucionalidad de Cooperativa que tiene 40 años de existencia con 4000
usuarios y los APR (6), siendo estratégico en municipio en la transferencia de
recursos de inversión para infraestructura.
3.
Identidad y patrimonio cultural
Este eje, ha sido relevante para rescatar
la identidad local, promoviendo con ello la cohesión social y sentido de
pertenencia en Isla de Maipo, en donde en municipio ha organizado y potenciado
a nivel internacional y regional la Fiesta
de la Vendimia y además ha apoyado
la Fiesta de la Virgen de la Merced (se celebra hace más de 100 años)
transformándola en la Fiesta de religiosidad popular más importante de la
Región Metropolitana y generándose diversos encadenamientos entre
microempresarios.
Además el municipio ha llevado a cabo las
siguientes iniciativas a fin de crear un entorno patrimonial que faciliten la
inversión en turismo y empresas agroindustriales:
-
Concursos culturales para
rescatar patrimonio fotográfico de Isla de Maipo.
-
Declaración de monumentos
nacionales 4 inmuebles de Isla de Maipo (Fundición Minera de Naltagua,
Santuario nuestra señora de la Merced, Casona de los Mesa y de los Quezada).
-
Declaración de Zona de
Conservación Histórica a la Avenida Santelices en el nuevo plan regulador.
-
Equipamiento urbano (señalética
y postación eléctrica con identidad local).
-
Actualmente se encuentra en
diseño dos paradores turísticos –patrimoniales.
II.
Quillota
Quillota es la comuna capital de la Provincia del mismo nombre, en la Región de Valparaíso. Su fértil valle es conocido a nivel
mundial por sus exportaciones de chirimoyas
y paltas. También se destaca su oferta turística de calidad. Es
una excelente ciudad en crecimiento, que destaca no sólo por sus excelentes
suelos, sino por una calidad de vida que destaca. Cuenta con el Moderno Estadio Municipal Lucio Fariña
Fernández (Obra Bicentenario), sede del club deportivo futbolístico
local, San Luis de Quillota, perteneciente a la Primera B del fútbol chileno y próximamente se
comenzará a construir el recinto Hospitalario Hospital Biprovincial Quillota -
Petorca.
Que en una comuna se destaque la calidad de
vida de sus habitantes es muestra
inequívoca de la impronta visionaria de la gestión del Alcalde y sus equipos,
como una que por lo demás reza el siguiente slogan “Quillota es una comuna humana, saludable e innovadora”. Entre los
logros de la gestión municipal de Quillota destacan los siguientes:
a)
Centro de atención de salud familiar integral: Red Salud Quillota
(una respuesta humanizadora ante el negocio de la salud)
El modelo económico liberal en la salud es
donde se hacen visibles las diferencias al presentar una oferta o prestación
privada diferenciada según el nivel de ingresos y clasificación económica correspondiente.
En este ámbito, se aprecia la máxima expresión de la estratificación social de
nuestro país y las desigualdades. Los programas de las Isapres, están a la
medida de las remuneraciones de nuestros vecinos, es por ello que una gestión
en salud pública integral, de calidad, gratuita e innovadora como es el ejemplo
de Quillota es un gran modelo a imitar a fin de que el sistema de salud privado
pueda tener una contraposición desde la praxis y mirándola desde la
satisfacción del “ciudadano”, aún más ahora, que Quillota tendrá un Hospital Biprovincial.
El modelo de Red Salud Quillota, es el
mejor ejemplo a nivel país de la capacidad de un Municipio de integrar y crear
programas de salud familiar a un nivel local, para asumir y “hacerse cargo” de
los dramas que viven sus vecinos: son 12 centros de salud (cada uno con su
enfoque propio) y 4 programas que atienden en forma personalizada temas de adicciones
(alcohol y drogas), además de una Casa de Acogida para enfermos de Cáncer.
De la misma
manera se destacan las virtudes de contar con equipo médico de cabecera, que
además de atender a los pacientes, se preocupa de la persona sana o con algún
peligro de enfermedad, y no en forma aislada, sino que toma en cuenta a su
familia y entorno, para que se mantenga sana y prevenga las enfermedades
mediante la práctica de hábitos saludable, como por ejemplo la alimentación y
actividad física; asimismo son importantes las condiciones sociales protectoras
de la salud, entre estas, la familia, el barrio, el medioambiente, la
educación, el trabajo y la participación social.
b) BANAMOR: Como hacer sustentable la solidaridad y cambiar el paradigma hacia un país más feliz.
Banamor es
un sistema de prestación de servicios profesionales y técnicos de jóvenes, a
favor de los más necesitados y que cuenta con una institucionalidad para tal
propósito. De esta manera, se favorece la solidaridad y las redes de apoyo
entre los vecinos, como una forma de motivar e incluir a la juventud en un
modelo de desarrollo a escala humana.
Son los
mismos jóvenes que siendo beneficiados con becas de estudio, los que devuelven
la mano a su propia comuna. Ganan ellos experiencia laboral, y ofrecen
servicios de buena calidad a un costo al alcance de todos.
Banamor es
una forma inteligente de dar testimonio concreto de los ideales a nuestros
jóvenes y les permite a los futuros
profesionales y técnicos conocer la realidad comunal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario